Se ha agregado el artículo

Ir directamente al contenido

Envío Gratis por compra superior a 24,90€

    Parvovirus canino (CPV): Síntomas, diagnóstico y tratamientos

    parvovirus perros

    Existen virus en perros que son realmente peligrosos, como es el caso del parvovirus canino. ¿Te suena? Esta enfermedad de origen vírico es una de las más contagiosas que pueden contraer nuestros amigos de cuatro patas, y es potencialmente letal.

    En este post te explicamos en detalle cuáles son los síntomas del parvovirus en perros y cómo puedes detectarlo rápidamente para proteger a tu mascota.

    ¿Qué es el parvovirus canino?

    Parvovirus canino, parvovirosis canina o, simplemente, parvo: son muchas las formas en las que podemos referirnos al parvovirus en perros, pero… ¿en qué consiste exactamente?

    El parvovirus canino es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los perros, especialmente a los cachorros no vacunados. Es causada por el parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) y ataca con mayor intensidad al sistema digestivo de estos animales y, en algunos casos, a su corazón.

    Síntomas del parvovirus en perros más comunes

    Entre los principales síntomas de la parvovirosis canina se encuentran:

    • Vómitos severos
    • Diarrea con sangre y fuerte olor
    • Letargo y debilidad
    • Fiebre o temperatura corporal baja
    • Pérdida de apetito y deshidratación

    Diagnóstico de la parvovirosis canina

    Si has detectado alguno de los síntomas de la parvo en tu mascota y quieres salir de dudas, la solución más rápida y efectiva es hacerte con un test de parvovirus en perros, como los que te ofrecemos en Lidertest. Su funcionamiento es muy sencillo y, sus resultados, 100% fiables.

    En caso de que el resultado sea positivo o los síntomas de tu perro empeoren, no dudes en acudir al veterinario para que examine bien a tu mascota y te indique cómo actuar. ¡Es lo mejor que puedes hacer para garantizar su bienestar!

    Fases del parvovirus canino

    Por supuesto, los síntomas del parvovirus en perros que hemos mencionado no se presentan de golpe. Al contrario: lo más habitual es que la enfermedad de la parvo vaya progresando en diferentes fases:

    • La primera es la fase de incubación, que puede durar de 3 a 7 días. En ella, el perro está infectado y puede contagiar a otros animales, pero aún no presenta ningún síntoma.
    • En la fase prodrómica, que dura entre 12 y 24 horas, el animal ya empieza a tener los primeros síntomas. Por lo general, tendrá falta de apetito y de energía, y quizá unas décimas de fiebre.
    • Durante la fase aguda del parvovirus canino, que puede alargarse entre 3 y 5 días, tu perro tendrá los síntomas más graves: fiebre alta, vómitos, diarrea, dolor abdominal, deshidratación… En esta etapa, el virus va destruyendo las células de su revestimiento intestinal, provocando hemorragias y facilitando infecciones bacterianas. En los peores casos, la médula ósea puede verse afectada, reduciendo la producción de glóbulos blancos y debilitando aún más el sistema inmunológico del animal.
    • Por último, en la fase de recuperación, tu mascota tardará entre 1 y 2 semanas en estar mejor. Poco a poco, irá teniendo más apetito, dejará de vomitar y su sistema inmune se irá fortaleciendo, aunque seguirá teniendo cierta sensibilidad digestiva.

    ¡Ojo! Porque si tu perro no recibe el tratamiento adecuado a tiempo, es posible que su parvovirosis canina termine siendo crónica, provocando a tu compañero problemas digestivos a largo plazo e incluso daños cardíacos irreparables.

    De ahí que reconocer todas estas fases y utilizar a tiempo un buen test de diagnóstico en animales sea tan importante. Solo así podrás actuar con rapidez y aumentar las posibilidades de que tu perro se recupere completamente.

    Tratamiento del parvovirus en perros y recuperación

    Por desgracia, todavía no existe un tratamiento específico que elimine el parvovirus en perros directamente.

    Por tanto, tras el diagnóstico, lo más probable es que el tratamiento indicado por tu veterinario se centre en paliar los síntomas del animal y prevenir infecciones secundarias mediante:

    •  Rehidratación intravenosa
    • Antibióticos para prevenir infecciones bacterianas
    • Medicación para controlar vómitos y diarrea

    Entonces, ¿puede salvarse mi perro si tiene parvovirus?

    Aunque sus síntomas son graves y el parvovirus canino puede llegar a ser mortal, muchos perros pueden recuperarse si es detectado a tiempo y tratado con la atención veterinaria adecuada. ¡No te preocupes!

    Ante la más mínima sospecha, hazle una prueba diagnóstica a tu perro en casa y termina con la duda. ¿El resultado es positivo? En ese caso, no te alarmes. Acude al veterinario cuanto antes y será este profesional quien te indique cómo actuar.

    Razas de perros más propensas al parvovirus

    ¿Hay algunas razas de perros que son más propensas a contraer este virus que otras? La respuesta es sí.

    Aunque cualquier perro puede contraer la enfermedad, existen ciertas razas con más riesgo de desarrollar formas graves del parvovirus canino, bien por ciertos factores genéticos o por tener un sistema inmunológico más vulnerable.

    Es el caso, por ejemplo, del pastor alemán, rottweiler, dóberman pinscher, labrador retriever, golden retriever, american pit bull terrier, husky o bóxer, entre otros.

    Aunque más allá de su raza, los principales factores de riesgo para los perros son:

    • La edad. Los cachorros menores de 6 meses son mucho más propensos a contraer esta enfermedad.
    • No estar vacunado. Los perros no vacunados o cuyo calendario de vacunación está incompleto también tienen más posibilidades de tener parvovirus canino.
    • Convivir con otros perros. Si los perros conviven con otros animales, sobre todo en lugares como refugios o criaderos, las posibilidades se multiplican.

    Algunas cuestiones sobre la vacunación del parvovirus

    Como ocurre con todas las enfermedades graves y no solo en animales sino también en humanos, la vacunación es primordial.

    ¿Tienes dudas sobre la vacuna de la parvovirosis canina? Vamos a tratar de resolverlas todas:

    ¿Cuándo se aplica la vacuna del parvovirus en perros?

    La vacuna contra el parvovirus canino se administra a los cachorros a partir de las 6 u 8 primeras semanas de edad, y consta de varias dosis. El calendario de vacunación suele ser el siguiente:

    •  Primera dosis: 6-8 semanas.
    • Segunda dosis: 10-12 semanas.
    • Tercera dosis: 14-16 semanas.
    • Refuerzo: Al año de la última dosis.
    • Refuerzos posteriores: Anualmente o cada 3 años, dependiendo del protocolo veterinario.

    Hasta que no haya completado todas sus vacunaciones, te recomendamos que evites exponer a tu cachorro a zonas públicas o al contacto con perros desconocidos.

    ¿Es obligatorio vacunar del parvovirus a los cachorros?

    En España, la vacuna contra el parvovirus canino no es obligatoria por ley en todas las comunidades autónomas. Pero, por supuesto, se considera una vacuna esencial y todos los veterinarios la recomiendan para proteger a los perros de esta peligrosa enfermedad que, como sabes, puede llegar a ser mortal.

    ¡Por cierto! En algunos lugares, como parques caninos o guarderías, la vacunación sí puede ser un requisito de acceso.

    ¿Puede contraer el parvovirus un perro vacunado?

    Sí, aunque es raro, un perro vacunado puede contraer parvovirus, pero los casos suelen ser más leves y con mayor posibilidad de recuperación.

    ¿Cuándo puede ocurrir esto? Por ejemplo, cuando un perro aún no ha recibido todas las dosis de la vacuna, cuando está expuesto a una carga viral desmesurada o a una variante agresiva del virus o cuando no mantiene una buena higiene como medida adicional de prevención.

    ¿Cómo se contagia el parvovirus?

    Ya te hemos advertido que el parvovirus en perros es muy contagioso pero, ¿cómo puede producirse ese contagio? Vamos a verlo:

    Contagio del parvovirus en perros

    Un perro puede contraer el virus por:

    •  Contacto directo con perros infectados
    •  Exposición a superficies contaminadas (ropa, zapatos, objetos)
    • Contacto con heces infectadas

    Además, el parvovirus canino es extremadamente resistente y puede sobrevivir en el ambiente durante meses, lo que facilita su propagación.

    Contagio del parvovirus de perros a humanos

    Por suerte, las personas no corremos ningún riesgo de contagiarnos del parvovirus a través de perros infectados, ¡solo afecta a los canes!

    Aunque existe un parvovirus humano (B19), este provoca enfermedades completamente diferentes, como el eritema infeccioso en niños, y no está para nada relacionado con el parvovirus canino.

    Contagio del parvovirus de perros a gatos

    En cuanto a los gatos, lo cierto es que el parvovirus en perros guarda cierta relación con el llamado parvovirus felino, que causa la panleucopenia felina.

    ¿Cuál? Pues, en ocasiones, el parvovirus canino puede haber evolucionado a partir del parvovirus felino. Por eso, en ciertos casos, algunas variantes del CPV-2 pueden infectar a los gatos.

    De cualquier forma, vacunar tanto a tu perro como a tu gato es la mejor idea para protegerlos del parvovirus. Y conseguir un test para diagnosticarlo a tiempo, también.

    Recuerda que en Lidertest ponemos a tu disposición esta herramienta si lo necesitas, velando siempre por el bienestar de tu mascota. Si tienes alguna duda, contacta con nosotros. ¡Estamos aquí para lo que necesites!

    Calidad

    Búsqueda constante de una mejora de la calidad de los productos seleccionando para ello a los mejores proveedores y ayudando en la mejora de los productos, siempre en busca del mayor valor para el cliente.

    Cercanía

    Calidad humana en la relación con el cliente haciendo lo más cercana posible la compra online.

    Equipo

    Profesionalidad del equipo Lidertest y de todas aquellos expertos y empresas con las que Lidertest establece relaciones comerciales.